RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa dentro del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la parte elevada mas info del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page